top of page

METODOLOGÍA EDUCATIVA

El TALLER

El taller es el lugar de encuentro de todos los días, donde el hacer y la reflexión dan forma a lo cotidiano. En La Escuelita se agrupan por su edad. El concepto de taller alude a una dinámica de trabajo, a una manera de entender el aprendizaje. Es una dinámica fundada en la interacción, donde se aprende a cooperar conviviendo.

Se adquieren hábitos, conductas éticas individuales y grupales. Cuando van al taller los chicos dicen que van a trabajar. Trabajo, placer y aprendizaje, para ellos, están íntimamente asociados.

LA RONDA

En La Escuelita los grupos inician y cierran sus actividades de cada día con una ronda. La ronda de bienvenida es el reencuentro cotidiano, un momento en el que los chicos aprenden a descubrirse y a descubrir su medio contando lo que les pasa o les ha pasado a los demás, el juguete que les compraron, el paseo del domingo, la comida especial de mamá o la pelea con el hermano. En el intercambio crece la conciencia de la vida cotidiana, se aprende a verbalizar las propias experiencias y a escuchar con interés de los demás compañeros sus miedos, sus afectos, sus ganas. El grupo recibe confidencias. La ronda abunda en momentos muy ricos que se completan con canciones, cuentas o juegos propuestos por el maestro o por los mismos chicos.

LA PLÁSTICA

La consigna del maestro: AI taller! es recibida con entusiasmo, los miembros del grupo saben que es el momento de trabajar, de jugar trabajando con los materiales de plástica. La experiencia es cotidiana. Los materiales despiertan de por eI suficiente interés como para inducir al niño a investigar, a tocar, manipular, probar que cosas se pueden hacer. Es en este sentido que actúa el maestro: creando un estado general de disposición para que cada miembro del grupo pueda concentrarse en su propio trabajo y la experiencia se convierta en algo vital. A partir del momento en que los chicos buscan naturalmente representarse y representar el mundo exterior, el adulto sugiere ocasionalmente, a través de conversaciones, dramatizaciones, observaciones o lectura de cuentos, temas de trabajo que los chicos pueden desarrollar plásticamente.

El adulto siempre sugiere, jamas impone.

EL JUEGO LIBRE

 

Cada período de trabajo en los talleres es seguido por otro de juego libre.

Los chicos salen al patio y juegan espontáneamente con sus compañeros en el arenero. Desenvolviéndose en un espacio que les permite dramatizar, ejercer destrezas y habilidades, fantasear. Trepan, saltan, festejan cumpleaños con tortas inventadas, se convierten en superhéroes o en heridos de guerra, son de pronto una mamá, un papá. Las posibilidades son ilimitadas. Muchas veces el maestro propone actividades. Lo que siempre hace es observar con atención la interacción espontánea de los chicos, interviniendo cuando es necesario.

LA MÚSICA

 

El grupo se reúne dos veces por semana en el taller de música. La Escuelita propone en esta área desarrollar todas las posibilidades musicales de los chicos. El maestro alienta ese desarrollo constantemente: en lo vocal, a través de canciones, ecos hablados, exploración de ruidos producidos por la voz; en lo auditivo, a través de juegos y ejercitaciones que enriquecen el discernimiento, y en lo rítmico a través de ecos, acompañamientos y búsqueda de nuevas expresiones sonoras con el cuerpo. El maestro Inicia ademas a los miembros del grupo en el conocimiento y manejo de instrumentos de percusión, el toc-toc, el triángulo, el chin-chin, el pandero, la pandereta, la cajita china, las maracas, el güiro, los platillos, el xilofón y el sistro, donde el desarrollo auditivo se coordina con el motor y los familiariza con los dos instrumentos que el ejecuta: el piano y lo guitarra.

EXPRESIÓN CORPORAL

 

También son dos por semana las clases de expresión corporal y juegos dramáticos. Se propone estimular a los chicos en el desarrollo de su propio lenguaje corporal, su capacidad para expresar emociones, sentimientos e Ideas. Estructuran las nociones espaciales, aprendiendo a conocer y a usar el espacio en sus distintas posibilidades. Las clases giran alrededor de temas específicos que permiten trabajar los distintos aspectos de la actividad corporal, saIvaguardando y apuntalando siempre las posibilidades creativas y de comunicación que tienen naturalmente los niños.

bottom of page